El poder de la comunicación

El poder de la comunicación

Periodismo, educación y feminismo.

  • Author: Martín Santos, Román ; García Orta, María José
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411220811
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 963
  • CDU: 340.0
El siglo XXI está marcado por el auge de la globalización, donde los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel esencial en la configuración del pensamiento dominante de la sociedad actual. Como señala Castells (2008), el poder y la política se deciden en el proceso de construcción de la mente humana a través de la comunicación. Además, asegura que, a lo largo de la historia, la comunicación y la información han constituido fuentes primordiales de poder y contrapoder, de dominación y de cambio social. En este sentido, no podemos olvidar que hoy en día la batalla más importante que se libra en la sociedad es la batalla por la opinión pública. La forma en que la gente piensa condiciona el destino de las normas y de los valores sobre los que se construyen las sociedades (Castells, 2008).
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Sección I: Estructura y poder de la comunicación
    • Capítulo 1. La nueva radio del siglo XXI: Interactiva, multiformato y multicanal, Sara Infante Pineda
    • Capítulo 2. Modelos de negocio de la radio: Configuración teórica tras la irrupción de internet, Nair Prata, Daniel Martín-Pena, Henrique Cordeiro Martins, Kamilla Avelar
    • Capítulo 3. Posicionamiento en los motores web y redes sociales de medios de comunicación en Ecuador, Marlene Mosquera-González, Joselyn Tigsilema López
    • Capítulo 4. Periodismo de datos en cabeceras generalistas: Temáticas principales, actores y objetivos de publicación, Alba Córdoba-Cabús, Álvaro López-Martín, Pablo Sánchez-Núñez
    • Capítulo 5. Presencia del cine español en el festival internacional de cine de mar del plata 2008-2018, Carmen Alcaraz Sanz
    • Capítulo 6. Control, manipulación y censura durante la catástrofe del prestige. La influencia del poder político en la cobertura informativa del desastre ambiental, Isabel Lema Blanco
    • Capítulo 7. Injerencias gubernamentales en la competencia entre medios de comunicación: El gasto público en publicidad institucional, Raúl Rojas-Andrés, Miguel Álvarez-Peralta
    • Capítulo 8. La confianza de los residentes de un destino turístico en la comunicación de las autoridades durante la pandemia. el papel moderador de las variables sociodemográficas, Maja Šerić, Đurđana Ozretić Došen
    • Capítulo 9. El derecho a la información y los medios de comunicación en la era de la posverdad, Jorge Salinas Mengual
  • Sección II: Análisis del discurso, construcción ideológica y pensamiento crítico
    • Capítulo 10. El derecho a la libertad de expresión, los medios de comunicación y las redes sociales: Posibles influencias en la promoción de un discurso del odio, Jorge Salinas Mengual
    • Capítulo 11. Diálogo, valores y pensamiento crítico frente a los discursos de odio, Miriam Jiménez Bernal
    • Capítulo 12. El discuros del nacionalcatolicismo en la escuela rural de la posguerra de la provincia de teruel: Los boletines de educación, cuadernos de falange y libros de texto, Estefanía Conforte García
    • Capítulo 13. Los términos “españa vacía, vaciada y despoblada”: Significado y presencia en la conversación mediática, José Juan Verón Lassa, Javier Hernández Ruiz
    • Capítulo 14. Resistencia a través del consumo cultural. El videojuego como alternativa discursiva contrahegemónica, María Inmaculada Tobar-Fernández
    • Capítulo 15. Sir winston spencer churchill (1874-1965): Textual analysis of a selected corpus for translation and communication experts, Francisco Godoy Tena
    • Capítulo 16. Non-verbal communication: Things words do not say, Ángel López-Gutiérrez
  • Sección III: Feminismo crítico
    • Capítulo 17. La metáfora del caballo de troya: La promoción de la marca personal disfrazada de feminismo. El caso de ‘moderna de pueblo’ y ‘flavita banana’ en instagram, Inmaculada Sánchez-Labella Martín
    • Capítulo 18. La etnografía digital en clave feminista: Principales debates, buenas práctica e investigaciones aplicadas, Salomé Sola-Morales, Sandra Arencón-Beltrán, Cora Cuenca-Navarrete
    • Capítulo 19. Prácticas comunicativas ecofeministas en américa latina en defensa del territorio y la vida, M. Cruz Tornay-Márquez, Laura Melina Martínez
    • Capítulo 20. La autorrepresentación de las mujeres marroquíes en redes sociales. Un análisis desde la perspectiva de género de la población emigrada en españa, Celia De Marcos Fernández, Lucía Benítez Eyzaguirre
    • Capítulo 21. Evaluación ex post de un proyecto de creación audiovisual sobre el 8m basado en la técnica del found footage, Javier Valseca Delgado, Diana Lucía Mariño Puentes
    • Capítulo 22. Presencia de las mujeres con discapacidad en el mundo laboral online: Redes sociales y teletrabajo como una realidad en construcción, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel
    • Capítulo 23. Las medidas de conciliación laboral y familiar durante y después de la covid-19 perpetúan el rol tradicional en mujeres cuidadoras, Eva Mª Bellido Venegas, Violante Martínez-Quintana
    • Capítulo 24. La conformación de modelos de familia y de género en los textos educativos y pedagógicos del socialismo español (1879-1936): Una primera aproximación, Juan-Miguel Arranz
    • Capítulo 25. La traducción como pretexto para alzar la voz: La apología de las mujeres, de inés joyes y blake, Alicia Vara López
    • Capítulo 26. Exigencias estéticas y roles televisivos de las presentadoras de infotainment en opinión de las audiencias españolas, Inmaculada Concepción Aguilera García
    • Capítulo 27. Miss mercancía: Operaciones maquínicas: Biopoder y biopolítica sobre los cuerpos de las mujeres. una crítica feminista a la mercantilización de la vida a partir del arte de acción, Diana Lucía Mariño Puentes, Javier Valseca Delgado
    • Capítulo 28. Análisis de los testimoniales de pérdida de peso en una comunidad online de tratamiento de la obesidad, Lara Martin-Vicario, María Eugenia Martínez-Sánchez
  • Sección IV: Educación y comunicación: Nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje
    • Capítulo 29. El modelo didáctico: Un marco para la transformación social, Teresa Susana Vázquez Regueiro
    • Capítulo 30. Competencias comunicativas docentes vinculadas con las metodologías de enseñanza en educación superior, Marta García-Jiménez, María Asunción Ríos-Jiménez
    • Capítulo 31. Competencias comunicativas y competencias docentes en el ámbito de la educación superior, Marta García-Jiménez, María Asunción Ríos-Jiménez
    • Capítulo 32. Neurocomunicación; cómo captar la atención del alumnado favoreciendo su aprendizaje a través de los principios del diseño universal de aprendizaje, Juan Pedro Barberá Cebolla, María Ángeles Chavarría Aznar
    • Capítulo 33. Periodismo de investigación: Una experiencia formativa en el escenario universitario, David Esteban Baldión Henao
    • Capítulo 34. Estrategias para mejorar las destrezas comunicativas de los estudiantes de ingeniería en la docencia de la lengua inglesa, Isabel López Hernández
    • Capítulo 35. Pedagogía del lenguaje y educación artística: Alfabetización, poesía, biografía y creatividad, Juan Román Benticuaga
    • Capítulo 36. Smartphone como herramienta educativa, percepción e intención de uso del alumnado; revisión sistemática, Belinda Uxach Molina
    • Capítulo 37. Tuiteratura en educación: El arte de contar historias digitales, Cristina Cruz-González, Javier Mula Falcón, Carmen Lucena Rodríguez
    • Capítulo 38. Resiliencia: Una competencia educativa basada en la conciencia, Fernando Lara Lara
    • Capítulo 39. Covid-19 y fracaso escolar en europa: Una apuesta desde las tics, Raquel Lozano Blasco, M[sup(a)] Jesús Cardoso Moreno, Luis Barrio Aranda
    • Capítulo 40. Horizontes de la universidad en ecuador: De la complejidad a la conciencia en sus funciones, Fernando Lara Lara
    • Capítulo 41. A scientometric analysis of phd theses on advertising defended in spain during 2010-2021, Pablo Sánchez-Núñez, Alba Córdoba-Cabús, Álvaro López-Martín
  • Sección V: Políticas lingüísticas y aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje
    • Capítulo 42. La mente bilingüe, Cristina Juliana González Celada
    • Capítulo 43. Orientaciones de la lingüística aplicada para la enseñanza de una lengua extranjera, Antonio Daniel Juan Rubio, Isabel María García Conesa
    • Capítulo 44. Beneficios del aprendizaje basado en tareas dentro del ámbito bilingüe, Antonio Daniel Juan Rubio, Isabel María García Conesa
    • Capítulo 45. Is it worth correcting L2 learners’ written errors?, Miguel Blázquez-Carretero
    • Capítulo 46. La enseñaza–aprendizaje de la lengua francesa en marruecos: Nuevos retos para la era digital, Khatima El Krirh
    • Capítulo 47. Promover la autonomía en la enseñanza de lenguas extranjeras: Aumentar la frecuencia de uso y la eficacia atribuida a las estrategias de lectura y aprendizaje, Stefanie John, Tim Hammrich
    • Capítulo 48. Aprendiendo a través de la comunicación: ¿Es eficaz el aprendizaje de idiomas en un entorno tándem?, Tim Hammrich, Stefanie John
    • Capítulo 49. La atenuación lingüística en el habla de la habana. Un estudio piloto con el corpus preseea, Jialing Gou

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy